La papilomatosis laríngea juvenil (PLJ) es una enfermedad infecciosa de la mucosa laríngea causada por el virus del papiloma humano (VPH) que se caracteriza por crecimientos tipo verruga en el tracto aerodigestivo, con predilección por la laringe que afecta a niños 5 años o menores, con aproximadamente el 25% de los casos. En personas adulta se presenta generalmente en la tercera década de la vida. La forma juvenil es más agresiva.
En la población pediátrica la papilomatosis laríngea es el tumor benigno más común de la laringe, afectando 4.3 por 100.000 infantes y niños de los Estados Unidos. Aproximadamente 75% de los niños afectados son primogénitos, nacidos por parto vaginal y con madres adolescentes, una triada clínica que es reconocida como un factor de riesgo de la enfermedad. Tanto niños como niñas son afectados por igual. La enfermedad es causada por el virus del papiloma humano (VPH). El VPH es transmitido a los niños durante el nacimiento durante su paso a través del canal vaginal y tiene su origen en una infección viral latente o activa.
El factor de riesgo más fuerte para la Papilomatosis Laringea Recurrente Juvenil es una historia materna de verrugas genitales. La enfermedad, si bien benigna, tiene un curso potencialmente fatal. La escisión de los papilomas laríngeos ayuda a prevenir la asfixia y mejora la voz. A pesar de los tratamientos quirúrgicos el crecimiento de los papilomas tiende a recurrir después de meses o, incluso, semanas.
La infección por virus de papiloma humano es más severa en pacientes con inmunodeficiencias primarias o secundarias.
Los niños con papilomatosis laringea recurrente presentan síntomas de obstrucción de las vías aéreas superiores. Es frecuente que estos niños se diagnostiquen mal y se atribuya los síntomas al asma, crup o bronquitis crónica . La triada sintomática clásica en estos niños incluyen: ronquera, estridor y dificultad respiratoria. Otros síntomas son tos persistente, neumonía recurrente, dolor al tragar, retraso en el desarrollo y cuadros agudos respiratorios graves.
El diagnóstico diferencial lo haríamos con el Asma, bronquitis,o laringomalacia
Tratamiento:
- Cirugía tradicional para remover tejido afectado.
- Cirugía con láser de dióxido de carbono:Remoción «sin tocar» tejido afectado.
- Traqueotomía: Reapertura de aire alrededor del área afectada.
- Terapia fotodinámica: Controla tumores usando colorantes apuntados para irradiar cualquier tejido con cáncer.
- Quimioterapia
- Antibióticos
Referencias: ECURED